Día: 25 de mayo de 2016

Alicita libre

En nuestro edificio, llamado bloque, vivían muchos niños. Casi tras cada puerta habitaba una familia parecida a la nuestra y lo mismo en los otros bloques que se extendían en hilera por toda la calle. Pero había excepciones. Peti era una y Alicita, otra.

Alicita tenía la edad de mi hermana inseparable y no tenía hermanos. La primera vez que entramos en su cuarto casi morimos de la emoción. No sólo tenía un cuarto enorme para ella sola, en el nuestro dormíamos tres y cuatro cuando estaba la abuela Mila, sino que ese espacio grandioso y decorado en tonos pastel, estaba lleno hasta el techo de riquezas materiales.

En nuestra vida habíamos visto en un cuarto humano tantas muñecas de todos los tipos y formas, algunas hasta sin sacar de sus cajas, observándonos desde detrás del papel celofán. También tenía muchísimos cuentos y hasta un tocadiscos, en el colmo de la modernidad, para escuchar algunos de los cuentos. Cuando tenías que pasar la hoja el disco te avisaba con un sonido de campanilla. Y lo que más me gustaba: una casita de muñecas gigantesca y amueblada. En la puerta de aquel aposento de reina, unas letras de colores con su nombre indicaban a quién pertenecía ese mundo de maravillas.

Pero a ella todo aquello no le interesaba demasiado y cuando manifestamos asombro ante tantas muñecas, se encogió de hombros con indiferencia y dijo: están muertas. Mi hermana, hábil como nadie para detectar debilidades ajenas, enseguida vio la ocasión de enriquecer su magro patrimonio a costa de Alicita y empezó a ir muchas tardes a jugar a su casa. A la vuelta siempre traía debajo del brazo algún botín como una caja de rotuladores de veinticuatro colores, un cuento, preferiblemente grande y de tapas duras, o alguna muñeca muerta. Muy viva para nosotras.

Hasta que se descubrió que Alicita estaba siendo sometida a chantaje y extorsión y que aquellos juguetes que mi hermana decía que nos había prestado generosamente no eran más que un impuesto revolucionario. Si Alicita no le daba lo que pedía, y cada día, impulsada por su propio éxito, pedía más, no volvería nunca a jugar con ella y se quedaría sola, rodeada de sus cadáveres de plástico.

Fue la madre de Alicita, siempre muy pendiente de su hija, la que destapó la trama corrupta y le puso fin. Mi hermana tuvo que devolverle los juguetes expoliados y, a partir de ese día, fue la niña sin hermanos la que venía a jugar a nuestro hogar masivo. Se lo pasaba tan bien perdida en la maraña, su individualidad diluída al fin en la masa, que muchas veces perdía el control de esfínteres y se hacía pis.

Una de esas veces, la abuela Mila vio un charquito amarillo en el suelo del pasillo y creyendo que le habíamos tirado el bote de la laca se puso histérica. Amaba su laca Nelly más que nada en el mundo, por lo que nos dio una colleja a cada uno, Alicita incluida.

Pero a ella no le importó el pescozón, al contrario. Y es que lo que quería Alicita no era ser una, eso ya lo era y demasiado, ella quería formar parte del todo, disgregarse, perder sus contornos, que nadie la mirara de forma especial y continua ni la llamara por su nombre. No tener nombre, no tener nada, difuminarse para ser, por fin, una niña anónima y libre.

Anuncio publicitario