Algunas tardes iba a casa de una amiga que se llamaba Natalia para ver si con su ayuda lograba entender las matemáticas. Nos sentábamos en la mesa de la cocina y con mucha paciencia me explicaba lo que tocara, mi ineptitud le hacía gracia y se reía un poco pero sin mala idea, era una especie de asombro al comprobar lo difícil que le puede resultar a otro lo que para uno sale de forma natural, sin apenas esfuerzo.
No conseguía concentrarme en sus explicaciones y mucho menos entenderlas, mi atención se volcaba en otros detalles, en cualquier detalle. Me despistaba con el frutero que estaba colocado a un lado y que tenía forma de hoja, con un calendario en el que aparecía el dibujo de una granja, con la cenefa de los azulejos pero,sobre todo, con un gesto que Natalia hacía cada cierto tiempo con el pelo. Se lo echaba hacia atrás con la mano y su melena se movía por encima del hombro como si fuera un ala. El pelo se separaba y luego se volvía a juntar para caer liso y unido, ala cerrada, perfecta. Ese efecto me fascinaba.
En casa trataba de imitar el movimiento delante el espejo pero no me salía, no se parecía en nada a un ala desplegada, en mí no quedaba bien. Pensaba que si me hubieran puesto de nombre Natalia otros fenómenos favorables se hubieran desencadenado: el pelo me habría crecido liso, se me habrían aclarado los ojos hasta azulear, sería buena en matemáticas sin necesidad de sufrir y tendría dos hermanos mayores que me adorarían, que me agarrarían de las manos y me harían girar y girar hasta que el mundo entero se me desdibujara, como le hacían a ella cuando aparecían de repente.
Pero no me habían puesto Natalia de nombre y todo se había estropeado. Ni siquiera tenía unas botas elegantes, blancas y altas, que se abrochaban por delante con unas tiras. Quería unas iguales y las había pedido pero mi madre decía que eran horribles y nada apropiadas para una niña, que no entendía cómo dejaban a mi amiga ir al colegio calzada así. Qué sabría ella de belleza ni de deseos. Nada. Yo sabía más que ella, en esas botas blancas había belleza. Y los deseos, la belleza y el amor estaban muy relacionados.
Me había enamorado un poco de uno de los hermanos de Natalia, pero no de todo el hermano, solo de los brazos y de la voz. A veces, cuando mi amiga me abría la puerta, estaba tirado en el suelo levantando una silla o haciendo flexiones para muscularse. De la cara no me había enamorado, se parecía demasiado a Joe El Indio del libro de Tom Sawyer, personaje que me aterrorizaba.
Como los brazos no podían llevar incorporada una cara que me diera miedo, les puse la cara del hermano pequeño que era más neutra y no se parecía a nadie, pero se me escapaba y desdibujaba, rebelde a mi fantasía. Se la borré y le dejé una cabeza blanca, sin rasgos, una cabeza genérica, tampoco era tan importante que los brazos no llevaran cara, lo importante era que abrazaran y que fueran acompañados de la voz.
Antes de dormirme y para resarcirme del mal trago pasado con las matemáticas, empecé a soñar cada noche un rato con abrazos fantasmales. En esa película que yo misma me proyectaba llevaba puestas las botas blancas. Cuando los brazos me soltaban me apartaba la melena lisa con la mano haciendo efecto de ala y con los ojos entrecerrados oía una voz que no provenía de ninguna boca y que decía: te quiero.
Ya me había dado cuenta de que si explotaba mucho la fantasía añadiéndole demasiados detalles, como por ejemplo situando la acción en algún lugar concreto, o la prolongaba en exceso, se me estropeaba. Cobraba vida propia y se deformaba o introducía sin mi consentimiento elementos no deseados, como si se burlara de mí: aparecía mi abuela con una bata muy fea que se ponía para estar por casa,llamándome; se me desataban las botas y me caía o nos daban a los dos un balonazo y su cabeza de marca blanca salía volando por los aires ¿Cómo podía burlarse de mí el sueño si era yo la que lo inventaba? Pues podía, la ensoñación no era mía del todo o, aún peor, sí lo era pero había una parte de mí que se me oponía.
Cuando mi partido opositor empezaba a incordiar abría los ojos y contemplaba el cuarto en penumbra para situarme en la realidad y darle esquinazo. Miraba el fondo de la litera de arriba donde dormía mi hermana, la mesa en la que estudiábamos y donde había tratado de repetir con bastante poco éxito las operaciones que me había estado explicando Natalia, el espejo de la esquina donde también con poco éxito, había copiado el movimiento del pelo, la silla con nuestros zapatos del colegio debajo preparados para el día siguiente, unos mocasines de color azul marino.
En esos momentos sabía con seguridad que por muchos días siguientes que pasaran nunca llevaría unas botas altas y blancas atadas por delante con unas cintas. Qué rabia. Cerraba otra vez los ojos invocando a los brazos sin cara para que me dieran un último abrazo enamorado antes de dormir. A veces me lo daban y me dormía feliz, pero otras no.
Que mis deseos no me fueran concedidos en la vida real me fastidiaba pero que tampoco lo fueran dentro de mis propios sueños por culpa de esa oposición interna burlona que me habitaba era todavía peor. De manera intuitiva también empecé a saber que tendría que aprender a convivir con la oposición porque por muchos días siguientes que pasaran ese lado enemigo que era tan mío como el aliado, no iba a dejar nunca de contrariarme ni a dejarme soñar en paz.