Rrrruuggg, (onomatopeya de cremallera). He salido de mi funda de plástico y posteriormente del armario para contaros una historia tan antigua como bonita. Buenas tardes, os habla Esme. Por cierto, qué disgusto tengo, alguien ha suplantado mi personalidad en internet, si en vuestro diario navegar os encontráis por ahí circulando a una tal Esmeralda la adivina, no piquéis, es un timo. Si queréis saber el futuro solo tenéis que tener paciencia y esperar. Él solito llegará aunque cuando llegue ya será presente y puede que no sepáis identificarlo.
Esta historia que os voy a contar, si es que arranco de una vez, trata del primer autor conocido del mundo que resultó ser… ¡una autora!, mira tú por dónde. Se llamaba Enheduanna y hará como unos cinco mil años, en la ciudad sumeria de Ur, escribió los primeros textos firmados que se conocen. Utilizó lo que tenía más a mano, unas tablillas de barro. Si queréis que vuestros escritos perduren, escribid en barro que es un material muy resistente, visto lo visto.
En realidad, la más importante ocupación de esta mujer no fue la escritura sino el contacto con los dioses. Su padre, el rey Sargón de Acadia, la nombró sacerdotisa y a ella no le quedó más remedio que ponerse a escribir odas y versos para tener contentos a los seres supremos, misión nada fácil.
La mayoría de sus poemas están dirigidos a Innana, la diosa sumeria del amor y de la guerra, que lo mismo traía felicidad que desastres, según le viniera el punto o tuviera el día, siguiendo ese comportamiento tan veleidoso y poco de fiar típico de los dioses. Enheduana, en su Oda a Inanna, de 153 versos, empieza haciéndole bastante la pelota con la intención, me supongo , de que la diosa se porte bien. Así le dice cosas tan poéticas y bellas como estas, “Reina de todos los poderes concedidos, desvelada cual clara luz. mujer infalible vestida de brillo, cielo y tierra son tu abrigo. Guardiana de los orígenes cósmicos y esenciales, exaltas los elementos, átalos en tus manos”.
Un poco después, ya harta de tanta loa, reconozcamos que eso no hay quien lo aguante, le canta unas cuantas verdades, “escupes cual depravado dragón, con tu veneno llenas la tierra, aúllas como el dios de la tormenta, cual semilla languideces en el suelo”. Ni pensar quiero el cabreo que tendría la diosa a esas alturas de poema. Pero, Enheduana, que era muy lista, tras unas cuantas estrofas insultantes volvía a poner las cosas en su sitio, “eres Inanna, suprema en el cielo y la tierra”. Y así durante cientos de versos alternando las alabanzas y sus contrarios.
Lo más seguro es que después de escribir por obligación y a la fuerza le acabara cogiendo el gusto y por eso empezara a intercalar en los himnos aspectos políticos, convirtiéndose en cronista de su época, y también personales como la pérdida de la belleza y el envejecimiento, cronista de sí misma. Una vez hecho esto, se diría, “pues ahora firmo, qué menos, que para eso me lo he currado”, y escribió su nombre con toda inocencia. No sabía ella el lío que se iba a armar a partir de ahí con el autorazgo, que rima con hartazgo y por algo será.
Al problema de tener que ser original no tuvo que enfrentarse Enheduana ni tampoco le entraría el desánimo pensando, “para qué escribir si ya está todo dicho”. Es lo bueno que tiene haber nacido pronto, la escritura solo tenía unos trescientos años y había mucho material sin tocar. Con lo que me hubiera gustado a mí ser la primera, en lo que sea, tampoco me voy a poner selectiva.
Os contaría más sobre la primera que echó la firma después de haber escrito pero lo podéis mirar por vosotros mismos en internet si es que tenéis interés y así abreviamos. A la Esmeralda de pega, ni caso. No se puede una marchar, enseguida te quitan el puesto, qué rabia!
Adiós
Cuánta razón tiene la Esme. Para conocer el futuro sólo hay que tener un poco de paciencia. Además de sabia, es culta. La historia que nos cuenta es la mar de interesante. No tenía idea de la existencia de esa protoescritora llamada Enheduana, que suena a seudónimo rebuscado.
Conque ella fue la que inició este cacao literario en el que estamos metidos por no resistir la tentación de estampar sus signos cuneiformes en un ladrillo…
Sabia puede, pero de lo de culta no te fíes mucho, sospecho que la historia se la ha encontrado mareando en internet. Pero es bonita de todas maneras, a mí me lo ha parecido.
Y sí, la del nombre raro fue la culpable o la iniciadora del lío.
Ya decía yo que me faltaba algo por leer…un abrazo, Paloma.
Jajajaja, pues ya sabes, a por los himnos. Tienen que ser un poco tostón, me perdone la primera autora.
Otro abrazo, Eladio
Qué fuerte. No te lo vas a creer, o sí. Conozco todo este tema, de hecho estuve documentándome e investigando sobre todo ello. Escribí sobre todo esto en diciembre del 2015, en ese primer blog, con el que empecé, dedicado al misterio y temas esotéricos… ¿recuerdas? Escribí cosas como ésta:
“¿Qué sabemos en realidad de esas imágenes? Que están asociadas a un himno denominado “Exaltación de Inanna” escrito por la alta sacerdotisa Enheduanna, que era hija del primer rey Sargón de Akkad. (Enheduanna, la tercera figura por la derecha, puede considerarse la primera mujer escritora de la que se tiene noticia)
Entre sus versos se pueden leer cosas como:”¡Señora de todos los poderes divinos, luz iridiscente, mujer justa vestida de esplendor…” o “woman clothed in radiance divine powers with resplendent light”. Es decir, parece hacerse referencia a unos poderes…”
Blog que después dejé totalmente abandonado, dejaron de interesarme esos temas. Si te vas ya hacia el final, verás una serie de grabados y un medallón redondo dorado, ahí hablo de Enheduanna. Efectivamente, se trata de la diosa Inanna o Ishtar, según tomemos el nombre sumerio o acadio. Solía asociarse al planeta Venus.
Fue un larguísimo artículo titulado “El mito de Tiamat: ¿Diosa primigenia o planeta faltante?”, dividido en 9 partes, donde se hace un repaso de la mitología sumeria y de temas astronómicos, todo anda muy relacionado. En fin… rememorar ahora todo eso me hace sentir como que buceo en otra vida…
Bye. Así son las cosas, realmente efímeras.
https://denderapumapunkusumeria.wordpress.com/2015/12/13/el-mito-de-tiamat-diosa-primigenia-o-planeta-faltante-6/
Sí que me lo voy a creer y me lo creo. Ahí están las pruebas del “delito”. Pues qué coincidencia.
Efímero es todo aunque algunas cosas perduran mucho, que estemos hablando ahora de alguien que vivió hace cinco mil años…
Parecería que te has leído esas odas o poemas, o al menos has leído o investigado sobre el tema. Anda, cuéntame un poco…
No las he leído, solo el principio. Están traducidas al inglés. Lo que sí te digo es que el nombre de ella quiere decir, “la sacerdotisa del adorno del cielo”, más o menos, y el adorno del cielo es la luna. Esto me encanta, es muy poético.
No tenía ni idea…
Aynsssssssss, lo que aprendo aquí (lo he comprobado eh)… y además tan bien contado.
Bien por ella, por ti, y por todas las diosas de carne y hueso.
Besos.
Yo tampoco la tenía hasta ayer.
Has hecho bien en comprobarlo por si fuera un cuento de la Esme.
Muchas gracias a ti :))
Las diosas siempre mejor de carne y hueso, las otras están muy lejos y tienen muy mal genio. Claro que las de carne a veces también, jajaja.
Besos
Pues para ser la primera, buenas figuras retóricas gastaba. No somos nadie.
Lo hacía muy bien y no se la puede acusar de plagio.
Somos alguien, otra cosa es que seamos importantes, eso ya me temo que no.
Ha sido usted galardonada en mi página. Contacte con mi persona 🙂
Alegría me da usted!!! Ahora mismo voy
Es probable que todo esté ya contado, lo que importa, como en en el mundo clásico, es el maravilloso modo en el que tú lo haces.
Un beso.
Me están entrando ganas de componerte unos himnos 😉
Muchas gracias, Ilduara. Tu nombre es muy bonito, como de diosa mitológica, ahora que me doy cuenta.
Otro beso
Claro que me lo creo… Hay tantas filósofas, escritoras, poetas, científicas, inventoras…. que han sido silenciadas por una sociedad machista y acomplejada. La historia de la humanidad mutilada al 50 por ciento. Me apena tanto pensar en ello… pero bueno… ahí estoy. Soy un feminista convendido. Y si el mundo no se va al carajo (lo siento por El Toni y La Esme) será porque la mujer entre para poner un poco de razón a todo esto.
Por cierto… me ha encantado Rrrruuggg, (onomatopeya de cremallera) me ha metido en el relato como el teletransportador de Star Trek.
Besines.
Desde luego no es invento mío ni de Esme. Puede ser que en aquellas remotas épocas fuera muy normal que las mujeres aristócratas tuvieran estas misiones. Me ha gustado mucho conocer a Enheduana.
Gracias por apreciar la onomatopeya, jajajja. Cada vez que la leas querrá decir que aparece alguno de los del armario.
(No me llega tu libro, no descarto que lo esté leyendo tan ricamente algún vecino)
Besos!!
Ostras. Ahora mismo voy a hablar con el editor… si esta semana no te ha llegado te lo volvemos a mandar.
En mi antigua comunidad tenía un vecino amigo de lo ajeno. Me levantaba siempre la revista del National Geografic Historia. Al final tuve que hacer que me lo mandaran al trabajo…
Quieres que te lo mandemos a otro lugar? Creo que hay un servicio gratuito de Correos que se llama City Pack: es una especie de consigna para recibir paquetes…
No suele ser fácil saber quién fue primero de algo, sobre todo en épocas tan remotas. En cualquier caso, lo importante no es el dato sino la historia asociada a él, verdad? La Esme y su lado más erudito, jajaja. Saludos
Claro, Raúl. No dejemos que los datos nos estropeen una bonita historia 😉
Por suerte no creo que resucite ningún sumerio para contradecir a la Esme, esa gran erudita wikipédica.
Siempre se puede ser la primera en algo, Esme. Tú que eres de lo más emprendedora, busca algo que nadie haya hecho antes y prepárate a hacer historia. Besotes!!!
La Esme ya está en el armario pero le diré que confías en su potencial. Eso la animará.
Besos, Álter
Me ha gustado la manera de contar la historia de esta precursora de la literatura.
Tantos años de avanzadilla creadora…
Besos!
Gracias, Carmen.
En realidad era una sacerdotisa que utilizaba la escritura para sus fines espirituales.
Muy devota de la luna, como tú 😉
Besos
¡Qué historia tan chula!! Menos mal que se le ocurrió poner su firma en las odas que componía a la diosa.
Me gusta el significado de su nombre, un montón. Estar en las nubes o las luna, casi es lo mismo.
Da las gracias a la Esme, y a ti por tan interesante historia.
Besosssss milessss
Sí que lo es, a mí por lo menos me entusiasmó en cuanto la leí y enseguida quise saber más. Precisamente hoy he leído que Rosa Montero ha publicado un libro sobre mujeres creadoras y una de ellas es Enheduanna.
El nombre, su significado, es precioso, es verdad.
Gracias, Maite
Muchos besos
Y ademas…..fue una de las primeras mujeres de la historia cuyo nombre se conoce….Pues, se puede considerarla una de los primeros celebridades, la primera femenista , la primera escritora y la primera intelectual . ¡Viva las mujeres!
Jajajaja, que te vienes arriba, Tatiana.
Pero sí, ¡¡bravo por ella y por muchas otras más!!
Con lo bonita que estaba la hoja…. aynssss
Besos.
:)) siempre me pillas
Gracias, Toro
Más besos
Deliciosa Esme
Gracias otra vez, Editay
Que interesante y desconocido para un servidor. Como dirían Les Luthiers esta historia que nos has contado no solo es cierta sino que además es verídica. Tendré cuidado con Esme, me doy por avisado. Un abrazo.
Jajaja, me encantan Les Luthiers.
La historia es muy bonita, a mí me lo parece.
Y por la Esme no te preocupes, se le va la fuerza por el teclado 😉
¿Ves?, sigo entusiasmada, porque me encantan la civilización sumeria y Enheduana, una poeta magistral y olvidada. Todo un misterio su biografía personal.
De entusiasmo en entusiasmo 🙂
Gracias, he disfrutado mucho.
De verdad, de verdad 🙂
Un beso y muchos, muchos …
Me gustaría saber más de ella pero no hay demasiada información. Tampoco sé mucho de los sumerios pero eso sí lo puedo remediar.
Gracias a ti. Subes el ánimo a cualquiera. Así da gusto escribir aquí.
Miles de besos, Rosa.
Esme, eres un pozo de sabiduría, además de un reconstituyente, hubiera dicho poza, por aquello del género, pero no suena lo mismo. “El relato si non é vero, é ben trovato”. O sea que mola un montón. Un abrazo.
Hoy me he tomado ración doble de palomamzs.
Si te digo la verdad, la Esme odia el lenguaje inclusivo, pero es que ella es muy de odiar.
Se supone que es un relato histórico pero tampoco se puede tener la seguridad de que nos haya llegado tal cual después de tantos siglos.
Gracias por las lecturas!!!!
Abrazos dobles